137° Congreso Maderero: “Formación y reflexión en un marco de reformas”

El 24 y 25 de noviembre FAIMA realizó el 137° Congreso Maderero: “Formación y reflexión en un marco de reformas”, que contó con la participación de representantes de las 27 Cámaras de todo el país que integran la Federación.

Este congreso tuvo como objetivo principal capacitar y brindar herramientas a los dirigentes gremiales empresarios del sector con el objetivo de fortalecerlos como líderes gremiales empresarios. En este sentido, se realizaron durante la primer jornada dos talleres: “Autogestión y Liderazgo en tiempos de cambio”, a cargo de Jorge Cámpora, experto en liderazgo y desarrollo organizacional; y el taller de “Sensibilización sobre competitividad en la fábrica”, a cargo de Rodolfo Foglia y Pablo Lorenzo, expertos del INTI en materia de mejora continua y calidad en la fábrica.

Asimismo, en el contexto actual en el que se están debatiendo los proyectos de reformas tributaria, laboral y de financiamiento PyME, se dedicó un panel especial al análisis del impacto de estas reformas, a cargo del Director Ejecutivo de FAIMA, Leandro Mora Alfonsín y los asesores de la Federación Osvaldo Carosella y Alejandro Vommaro, expertos en temas tributarios y laborales, quienes analizaron en detalle contenidos, posibles impactos y fomentaron rondas debate entre los asistentes al Congreso.

Previo a los paneles, Pedro Reyna, Secretario General de FAIMA presentó un balance de las gestiones de FAIMA ante autoridades gubernamentales, destacando el haber logrado la conformación de mesas sectoriales para tratar aspectos clave del sector. Actualmente, la Federación es representante del sector privado manufacturero en la Mesa Nacional Foresto Industrial que encabeza el Presidente Macri y los dos espacios específicos precedentes: la mesa nacional de uso de madera en la construcción, liderada por los Ministerios del Interior y Agroindustria y la Mesa sectorial de Madera y Muebles, del Ministerio de Producción, a través de la cual se está redactando un acuerdo para la competitividad sectorial.

A continuación, se introdujo un balance del cumplimiento del plan de acción 2017 de FAIMA, que fue comentado por Leandro Mora Alfonsín, en el que se destacaron la confirmación de las áreas de capacitación y sus resultados, comunicación institucional, la presencia de FAIMA en las cámaras y los avances en materia estadística y de fortalecimiento institucional.

Durante la segunda jornada, se presentaron las ponencias acercadas por las cámaras socias. En esta oportunidad, fueron la Cámara Industrial y Comercial de la Madera de Mar del Plata y Zona de Influencia (CICMA), la Cámara de la Madera del Litoral (CML, Rosario) y el Centro de Obrajeros del Norte (CON, Orán) los que acercaron propuestas de trabajo a ser atendidas por la Federación.

Conclusiones del 137° Congreso

En el cierre, Rodolfo Martín destacó la importancia de continuar con talleres de formación para dirigentes gremiales empresarios del sector maderero, en orden de que los mismos les den herramientas para entender el rol que ocupan en la sociedad y en la cadena de valor.

Luego, junto con los asesores presentes y a partir de un intercambio de preguntas y respuestas con los asistentes al congreso, se avanzó sobre apreciaciones de la actualidad del sector. Si bien se valoran las reformas tributaria y laboral, hay preocupación en el sector por algunas de las medidas propuestas en ellas, debido al impacto negativo que podrían tener en las PyMEs que integran la cadena de valor foresto industrial en todo el país. Algunos de los puntos son:

• Pérdida de los beneficios del Decreto 814/2001, que permitía descontar IVA de aportes patronales en economías regionales, lo cual implicaba un incentivo a la generación de empleo formal en el interior del país.

• Igualación de las cargas sociales patronales para PyMEs y grandes empresas.

• Condiciones de inversión en el marco de una tasa de interés elevada

“Para las Pyme, el encarecimiento del costo de capital se plantea como un obstáculo para la inversión, si bien se podrían ver compensado por otros beneficios de la reforma tributaria”, expresó Pedro Reyna, Secretario General de FAIMA. Y agregó “Aspectos incluidos en la ley de financiamiento PyME como la factura conformada pueden ser muy importantes para mejorar las condiciones de financiamiento, pero la reglamentación de la ley debe considerar que dicho instrumento afecte al crédito del comprador y no del fabricante que la emite. Caso contrario, no habría ningún beneficio”.

“Desde FAIMA alentamos a las Cámaras que integran la Federación a que dialoguen con los representantes de sus provincias, a fin de que puedan discutir en el Congreso acerca del impacto en las PyMEs de sus regiones de algunas de estas medidas”, agregó.

“Persisten preocupaciones respecto a cuestiones macro como las importaciones, que en los últimos meses no hemos podido medir con precisión por el bloqueo de información de aduana, o el nivel elevado de las tasas de interés. Estos elementos dotan de rigideces al panorama sectorial. Sin embargo, se espera que continúe la dinámica de crecimiento moderado para el sector”, destacó Rodolfo Martín.

Para acceder al resumen completo del 137° Congreso Maderero haga clic aquí. 

Fuente: FAIMA