
CAMMEC reclama medidas urgentes: se prevé una caída del 9,5% en 2018
Así lo revela el Observatorio de la Industria de la Madera y el Mueble (OIMyM) de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines. Ante la nula rentabilidad por la fuerte caída de las ventas y el alto aumento de los costos ya se registraron despidos y suspensiones.
El sector se encuentra en un momento crítico. La caída de ventas en el mercado local, sumado a los aumentos de costos asociados a tarifas de servicios, tasas de interés y algunos insumos dolarizados condiciona la rentabilidad del sector. En este sentido, se deterioraron las expectativas de inversión, y las previstas se orientan a la comercialización y sostener el consumo, cada más más retraído y sin vistas a recuperaciones en el corto plazo.
Al respecto, Soledad Milajer, presidente de CAMMEC y vicepresidente de FAIMA, expresó que “en agosto nos encontrábamos con una situación heterogénea cuando relevamos datos de nuestros socios. Hoy, tenemos empresas en procesos preventivos de crisis, suspensiones, despidos. Necesitamos celeridad en la toma de decisiones y que sean de aplicación inmediata para que nos permitan superar esta situación. Es urgente que se reactive el consumo interno. Sostener una industria con este nivel de actividad no está siendo posible”.
A nivel nacional, el 60% de las empresas del sector foresto industrial señala que su producción cayó más del 5% en 2018 y el 64% expresó que las ventas cayeron más del 10%, registrándose numerosos casos de empresas con caídas de más del 40% en sus ventas. Además, 1 de cada 3 empresas disminuyó su dotación este año, según un adelanto de la encuesta del OIMyM.
Por su orientación hacia el mercado interno y la elasticidad de la demanda de los productos ante los cambios en el salario real de los ciudadanos, la crisis económica afecta a la industria de madera y muebles más que a la general de la industria manufacturera.
Por esto, CAMMEC junto a FAIMA reclama urgentemente mayor velocidad en la implementación de las siguientes medidas:
- Fortalecer las condiciones de mercado. La recuperación del poder adquisitivo debe ser la prioridad 1 en la agenda económica de gobierno.
- Revisión de las tasas de los programas bajo la modalidad Ahora 12.
- Adelanto de los beneficios de la reforma laboral y tributaria.
- Reglamentación urgente de la factura conformada.
- Garantizar el acceso a las tasas diferenciales subsidiadas impidiendo la exigencia de reciprocidad de parte de los bancos a las empresas.
- Es fundamental que se dé marcha atrás con el retiro de los beneficios del decreto 814/2001, que estimulaban el empleo formal en economías regionales.
- Por último, es necesario modificar la resolución 4128/2017 de AFIP, en orden de clarificar su alcance para evitar que bancos denieguen financiamiento a PyMEs tomando como argumento las referencias normativas de esta Resolución sin mediar análisis de los casos particulares de cada empresa.
Related Post
“Re Nueva Tu Casa”: la línea...
CAMMEC renovó convenio con Bancor para que los clientes pueden adquirir sus créditos bajo la línea “Re Nueva Tu Casa” la cual iguala ...
Participamos del II Encuentro de Actores...
Junto con instituciones gubernamentales y no gubernamentales participamos en el Ministerio de Industria del II Encuentro de Actores del Clus...
Córdoba, sede de la 16° Feria...
Con mucha satisfacción queremos comunicarles que las autoridades de ASOMA (la flamante Asociación del Mueble Argentino), en la persona de ...